Cuando viajamos, no debemos olvidar que hay ciertos alimentos que no podemos meter en nuestra maleta, debido a que en muchos países existen algunas restricciones sobre el transporte de comida, arriesgándonos con ello a pagar una buena multa. Vamos a hacer recuento de las prohibiciones alimentarias más curiosas del mundo.

El konjac es una planta de origen asiático, también conocida como raíz china, esponja konjac o glucomanano. Contiene multitud de propiedades, entre ellas su utilización en la cocina como sustituto de la gelatina para espesar alimentos.
Su uso concreto para la elaboración de golosinas a base de gelatina de konjac conlleva un riesgo de asfixia en los niños, por lo que la Comisión Europea prohíbe desde 2002 el comercio de estas gelatinas, más concretamente el uso del aditivo E-425 konjac.
Las Samosas preparadas con carne y verduras tienen un alto consumo en la zona del cuerno de África, en India y Pakistan. Uno de los motivos más curiosos de su prohibición es su forma triangular, que puede tener cierto parecido con los símbolos cristianos. Aunque también pueden existir motivos sanitarios, ya que, la carne no cumple las normas mínimas de calidad, debido a las malas condiciones higiénicas de las zonas donde se consume.
La “Ley foie grass”, aprobada en California en 2011, prohibe la alimentación forzada, que tiene como finalidad el aumento del hígado y también la venta del producto. 15 países ya se han unido a esta prohibición, Alemania, Israel, Finlandia, Turquía, Reino Unido, Suecia, India y Brasil. Sigue siendo legal en España, Francia, Hungría, Bélgica y Bulgaria.

Singapur sin chicle
Existe una ley en Singapur que prohíbe la importación, exportación y venta de chicles, basándose principalmente en evitar el vandalismo urbano, al ser utilizados para bloquear botones de ascensores, tapar cerraduras… a lo que hay que sumar el elevado coste que supone su eliminación en aceras, bancos y otros espacios públicos. Únicamente son aceptados los chicles de uso terapéutico y los chicles de nicotina para reducir el tabaco, ambos con permiso médico o receta farmacéutica.
Los turistas que incumplan la ley se arriesgan a multas de hasta 1500 dólares o incluso pena de 1 año de cárcel.
Las semillas de amapola están prohibidas en Taiwan, Singapur, Arabia Saudí y Emiratos Árabes, por ser consideradas una droga o por razones religiosas
Uno de los platos más famosos y exquisitos de la comida japonesa es el Pez Fugu. Su consumo es legal en
Japón, Corea del Sur y EEUU, estando prohibido en la Unión Europea y China. La causa principal es que contiene un veneno mortal, una toxina llamada tetradotoxina, que se encuentra en la piel y en el hígado y que puede producir parálisis y muerte si la manipulación para su elaboración no es la correcta.